0 KM | Maite Rodríguez

ARTE CONTEMPORÁNEO JOVEN | 300 AÑOS DE MONTEVIDEO

Miércoles 5 de junio, 18h
Día Mundial del Medio Ambiente
Entrada libre y gratuita

Un cuerpo desarmado de chatarra automovilística se cruza con un cuerpo de agua humana espesada que ha sido expulsada de su fuente de origen. ¿Cuánto tienen en común las vísceras de un auto siniestrado y las vísceras de un cuerpo de agua humana? 0 km pone en relación materiales que han volcado, que se han fugado, que le han errado a su destino de éxito pulcro que los convertiría en commodities deseables/apetecibles en economías veloces, en cuerpos relucientes. 0 km es, en definitiva, una escena de fracaso y de fatalidad material, operada desde lo natural, lo veloz y lo pulcro como falacias de uso común.

En esta instalación nada resplandece y todo se vuelca lentamente, dando lugar a algo de todo lo que ha sido borrado de los marcos de lo posible por narrativas económicas de fachadas resplandecientes y bien aceitadas y de progreso basado en extracciones, usurpaciones y explotaciones.

0 km es una máquina de deseo y también, una máquina de muerte. El auto siniestrado es una máquina estallada que ya nadie quiere por haber cargado dentro de sí un desastre. Es la cara derrumbada y derrotada del deseo de vida recta e ideal. Es la máquina que se volvió un enchastre difícil de limpiar.

---
«Arte Contemporáneo Joven» fue una convocatoria pública, realizada a finales del 2023, que buscó captar perspectivas de artistas jóvenes que contribuyan a la construcción de una identidad colectiva, reflexiva e inclusiva en el marco de la conmemoración de los trecientos años de Montevideo. El jurado estuvo integrado por Diego Clavijo (Hema Toma), María José Ambrois y Noelia Portela.

Maite Rodríguez Taddeo (Montevideo, 1994) trabaja en la intersección de las artes visuales y la performance, investigando la creación de imágenes desde un enfoque performativo y multidisciplinario. En la actualidad, enfoca su práctica en el desarrollo de instalaciones multimedia, principalmente en el cruce de la performance, el diseño sonoro y el diseño de imágenes en movimiento. Su obra indaga sobre preguntas que tienen que ver con estados difusos, oscuros, desplazados y torcidos de lo humano; sobre la maleabilidad del concepto de lo natural y lo material, y sobre los límites fluidos entre realidad y ficción. Ha cursado estudios en Diseño Industrial y en Danza Contemporánea en la Universidad de la República, así como en Artes Multimedia de manera independiente en Uruguay y en el exterior.

Compartir