Mesa redonda: arte y derechos humanos

Organizan: Facultad de artes de la Universidad de la República y Centro de Exposiciones Subte de la Intendencia de Montevideo

Mesa redonda: arte y derechos humanos
Viernes 23 de junio, 19h
Paraninfo de la Universidad de la República (Udelar)

En el marco de la exposición 50 años y ante la presencia en Montevideo de relevantes artistas de la región, la Facultad de Artes de la Udelar y el Centro de Exposiciones Subte de la Intendencia de Montevideo, presentan la Mesa redonda: arte y derechos humanos, a cincuenta años del golpe de Estado en Uruguay.

EXPONEN
Por exposición 50 años
Federico Arnaud (UY), Lenora de Barros (BR), Gabriela Golder (AR),Nicolás Franco (CL) 

Por Facultad de Artes de la Udelar
Paula Delgado (UY) y Magalí Pastorino (UY).

MODERA
Francesca Cassariego (UY)

La actividad, que es posible gracias al trabajo en conjunto de la Facultad de Artes de la Universidad de la República (Udelar); de las embajadas de Argentina y Brasil en Uruguay; del Instituto Guimarães Rosa; la División Relaciones Internacionales y Cooperación de la Intendencia; y el Centro de Exposiciones Subte, cuenta con el apoyo de la cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Udelar y la Asociación de Docentes de la Udelar.

Entrada libre y gratuita
No se requiere inscripción
Duración estimada: 90 minutos

---
“50 años” es una exposición de arte contemporáneo ideada y producida por el Centro de Exposiciones Subte de la Intendencia de Montevideo. Más información aquí

INFORMACIÓN SOBRE PARTCIPANTES

Federico Arnaud (Salto, 1970)
Federico Arnaud (1970) Salto, Uruguay. Artista visual y docente de arte. En 1991, comienza su formación en Montevideo en el taller de Clever Lara y José María Pelayo. A partir de ese momento pasa a investigar esencialmente en el volumen y en el espacio, exponiendo individual y colectivamente en Uruguay y el extranjero. Realiza esculturas, objetos, instalaciones, videos y performance. En 1998 recibió el gran premio en la Séptima Bienal de Salto. En 1999 representó a Uruguay en la 2da. Bienal del Mercosur en Porto Alegre, Brasil. En el año 2000 obtiene el Premio Paul Cezanne. En 2005 es invitado a la muestra “Rundlederwelten”, en el Museo Martin Gropius de Berlín, Alemania con la obra “El Juego de los Milagros”. En 2012, participa con la misma obra en la muestra “Arte y Pasión” en el Museo Marco, Monterrey, México. En 2005 y durante dos años asumió el cargo de Coordinador de Artes Visuales de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. En 2015 participa nuevamente en la 10ma. Bienal del Mercosur en Porto Alegre. En 2020 realiza su primera exhibición antológica ECCE HOMO, en el Centro de Exposiciones SUBTE de Montevideo. Desde 2017 se desempeña como docente en la Universidad Católica del Uruguay. Desde hace más de veinte años da clases de arte en su taller en Montevideo, así como en Salto.

Francesca Cassariego (Milán, 1975)
Francesca Cassariego es magister en Arte y Cultura Visual de la Facultad de Artes, UDELAR y está cursando el Doctorado en Arte de la Facultad de Arte de UNLP. En 2022 gana el Fondo Concursable para la Cultura para desarrollar su primera exposición individual Aunque no lo recuerde en el EAC. A su vez, participa de la exposición del Museo Imaginario en el CCE con Affectus. Museo de Afectos, como parte del cierre del curso de Educación Permanente de Antoni Muntadas. En 2021 fue seleccionada para las Mentorías realizadas por el MEC. En 2020 participó del 59º Premio Nacional de Artes Visuales y de la exposición del premio en el EAC con su obra: Con un nudo en la garganta. En 2019 participa de la exposición colectiva Tensiones del paisaje en el Subte con Tiempo quebrado. Es directora y cofundadora de Tenemos Que Ver, Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay desde el 2011 a la fecha. Docente del Seminario - Taller de las Estéticas III de la Facultad de Artes, UDELAR. Ha trabajado como productora audiovisual. Su cortometraje experimental Aunque no lo recuerde, ha participado en el Festival de Cine Nuevo DETOUR (2021) y en Mientras tanto cine (2022). Participa como Jurado Internacional de la competencia de Largometraje Documental del Festival FICC en 2022, de Llamale H en el 2021 y de Cinemateca en el 2020, así como del 4º AntofaDoc de Antofagasta, Chile en 2015.

Lenora de Barros (San Pablo, 1953)
Se graduó en Lingüística en la Universidad de São Paulo (USP) e inició su carrera artística en la década del setenta, época de intensa experimentación en el arte brasileño, marcada por una fuerte tendencia constructiva y vanguardista. Las primeras obras creadas por Lenora se pueden ubicar en el campo de la  poesía visual; del movimiento de poesía concreta de la década del cincuenta. Las palabras y las imágenes fueron sus materiales iniciales. En 1983 publicó el libro Onde Se Vê, un conjunto de poemas bastante inusuales. Algunos de ellos prescindían del uso de la palabra, construidos a modo de secuencias fotográficas, donde la propia artista representaba a diferentes personajes en actos performáticos. Este libro ya anunciaba la transición de Lenora de Barros al campo de las artes visuales. Desde entonces, la artista ha seguido su camino personal, marcado por el uso de diferentes lenguajes: video, performance, fotografía, instalación sonora y construcción de objetos. Entre las exposiciones y actividades recientes, la exposición individual Não Vejo a Hora, curada por Luisa Duarte, en Gomide&Co., 2023; My Language, curada por Pollyana Quintella, Pinacoteca do Estado de São Paulo, 2022; The Milk Of Dreams, 59 Bienal de Venecia, 2022; Wanted, Galerie Georg Kargl, Viena, Austria, 2019; Pisa na Paúra, Galería Millan, São Paulo-SP, 2017; curada por Priscila Arantes en Paço das Artes, São Paulo-SP, Brasil, 2016; Umas e Outras, curada por Glória Ferreira, PIVÔ, São Paulo-SP, 2014. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas en Brasil y en el extranjero.

Pau Delgado Iglesias (Montevideo, 1977)
Artista visual, docente e investigadora. Obtuvo una Maestría en Industria Cultural en Goldsmiths, University of London, donde cursó con una beca Chevening otorgada por el British Council. Es diplomada en Género y Políticas Públicas por la Universidad de la República (Uruguay) y Licenciada en Economía también por la Universidad de la República. Es profesora adjunta en la Facultad de Artes de la UdelaR y docente en la Facultad de la Cultura de la Universidad CLAEH. Escribe quincenalmente una columna de opinión en el Semanario Búsqueda, sobre temas de información nacional con perspectiva de género. En su práctica artística, sus investigaciones se han centrado en la construcción de identidades, en particular en torno a temas de género, cuerpo y sexualidad. Ha dirigido numerosos talleres y seminarios relacionados con estos temas, tanto en Uruguay como en el exterior. Actualmente se interesa por los Estudios Animales y desde 2021 lleva adelante una investigación artística sobre comunicación interespecie. Ha participado en numerosas residencias artísticas y ha expuesto en galerías y museos de Uruguay y del exterior entre los cuales: Museo Nacional de Artes Visuales (Uruguay); Momenta Art, Slought Foundation, The Armory Show (EEUU); Centro Cultural Kirchner (Argentina); MuseumsQuartier (Austria); The Bag Factory Studios (Sudáfrica).

Nicolas Franco (Santiago, 1973)
Realizó sus estudios en la Universidad de Chile y en De Ateliers, Amsterdam. Ha sido galardonado con numerosos premios, entre ellos TECNOPOL, Universidad Alberto Hurtado, Newton Fund y University of Oxford (2016); Beca AMA-Gasworks, Fundación AMA (2013); Fondo Nacional de la cultura y las Artes; De Ateliers, Mondrian Foundation y Ministerio de Cultura y Ciencias de Los Países Bajos (1998-2000) y fue nominado al Prix Pictet (2015); entre otros. Su trabajo ha sido objeto de más de quince muestras individuales en Museos y ha sido presentado en Europa, Norte y Sud America destacando exhibiciones en Tate Modern, Londres (2019-20); Migros Museum, Zurich (2016); MEIAC Badajoz (2010); LIMAC - Museo de Arte Contemporáneo de Lima (2017); Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago (2018); Museo de Arte Contemporáneo, Santiago (2015); Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago (2023); Sala Alcalá 31, Madrid (2020).

Gabriela Golder (Buenos Aires, 1971)
Artista visual, investigadora, curadora y profesora, Gabriela Golder es co-directora de la Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM) y curadora de El Cine es otra cosa, programa de Vídeo y Cine Experimental del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Trabaja fundamentalmente con imagen en movimiento y su práctica artística plantea principalmente cuestiones relacionadas con la memoria, la violencia institucional y el mundo del trabajo. Sus vídeos, películas e instalaciones, por los que ha obtenido varios premios, se han presentado en numerosos lugares de exposición y festivales de todo el mundo. Entre otros: Bienal de Sharjah, EAU; Museo Nacional del Grabado, Argentina; Museo Nacional de Bellas Artes de Chile; Bienal de Arte Contemporánea Sesc_Videobrasil, Sao Paulo; Bienalsur, Buenos Aires; Bienal de Jakarta; Whitechapel Gallery, Londres; Dazibao, Montréal; La Maison Rouge, París; Dissonance, Getty Center, Los Ángeles; DEAF, Rotterdam; 10th Sharjah Bienal, Emiratos Árabes Unidos; Museum Morsbroich, Leverkusen, Alemania; Monitoring, Kassel; Center for Contemporary Art Ujazdowski Castle, Varsovia; X Bienal de La Habana.

Magali Pastorino (Montevideo, 1973)
Es profesora del departamento de Estéticas del Instituto de Bellas Artes y coordinadora del Primer Período de Estudios de la Facultad de Artes de la Universidad de la República. Ha contribuido a la investigación en temas de enseñanza artística universitaria y subjetivación en artes visuales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación.

Compartir