Esbozos intangibles/ Colectiva

Del 4 de Agosto al 18 de Setiembre de 2016. El esbozo es aquello que puede o debe ser completado a cuenta de lograr una comprensión del todo. ¿Pero qué es ese todo...

Esbozos intangibles

Panorama II

El esbozo es aquello que puede o debe ser completado a cuenta de lograr una comprensión del todo. ¿Pero qué es ese todo?¿La intención del artista, la complejidad del discurso o la del mundo? El esbozo ofrece distintas mesetas conceptuales, esquemas perceptuales que llaman a una búsqueda de lo que no está, aquello de lo que no somos capaces o no hemos tenido la oportunidad de encontrar, eso que denominaremos intangible. Esos conceptos constitutivos pueden provenir de quien articula la obra, con sus intenciones y pretensiones, o de quien observa, con sus expectativas y su acervo de experiencias. Pero podemos afirmar que es la conexión misma, la que surge entre ambos, la que hace de la relación un espacio en común, un espacio compartido e incierto.

El esbozo podría analizarse a partir de la teoría de la información pero caeríamos en la imposibilidad de concebir el arte como experiencia intangible, no verbalizable y entenderlo como pura actividad comunicativa, pensando que su finalidad es un significado en lugar de la experiencia. El arte es un espacio de incertidumbres, de no certezas, un lugar donde el miedo por lo que no está no reviste ningún tipo de peligro. Lo intangible es aquello que no puede tocarse, pero también aquello que no puede ser descubierto, porque no tenemos mecanismo cierto y definitivo de aproximación posible. Tal vez sea un espacio de seducción, si pensamos en sujetos, poético si pensamos en su objeto o en el campo, o sutil si pensamos en estrategias.

Pero el diálogo entre el esbozo y lo intangible no reniega la conciencia de un sentido al que apunta la obra, y de un discurso que plantea poner en juego el plano de las interacciones humanas. Que la obra no afirme no implica que no diga. Que esta no tenga “El” significado no implica que tenga varios, múltiples, un conjunto de mesetas conceptuales que bosqueje un territorio, un tipo de hogar al que ir. Un discurso artístico no es un enunciado que se verifica sino que es un conjunto de nociones que discurren, o mejor dicho que se escurren por el lenguaje.

Carlos Seveso/ Big brother

Una gran mancha negra, como un gran ojo, marca una fuerte presencia dentro de un espacio plenamente pictórico. Este diálogo entre forma y fondo se modula gracias a una vibración tonal medida que hace que la mirada recorra sin sobresaltos. A su vez, el uso del matiz atinado, reflejos y opacidades dadas por el grafito, junto a diluciones horizontales y a una textura ocasionalmente dispuesta, permite finalmente reconocer la habilidad para manejar de forma calculada un sinnúmero de recursos plásticos.

Cecilia Mattos/ El Manto de la sirena

Durante toda mi vida
También en la costa atlántica recorro playas bálticas.
Hasta el malecón y, luego, remontando mis huellas.
Sean ámbar o colchas, mis hallazgos son sólo un pretexto, porque lo que busco siegue siendo impreciso. (Günter Grass)

Claudia Anselmi/ Autorretrato - diálogos de vuelo

Existe una poderosa relación entre el anverso y reverso de esta historia .
Por un lado una sugerencia velada una y otra vez a través de la repetición de las imágenes de troncos de árboles que nublan la visión del vuelo real. Por el otro, águilas que conquistan el cielo luminoso y águilas que desde la oscuridad nos imponen un relato de transformaciones.

Marco Maggi/ Máquina de dibujar

Un conjunto de lápices se sostiene en un equilibrio inestable. De alguna manera estos se encuentran en una suspensión temporal que les impide ejercer la función para la que fueron creados. Maggi congela así el instante previo del proceso creativo para mostrarnos un sentido oculto y cuya potencia (en sentido aristotélico) aún desconocemos. De forma deliciosamente poética nos invita a ver que todo instante previo siempre es la antesala de algo imprevisible, de algo por venir.

Eduardo Cardozo/ Silencio con interrupciones

Las figuras biomórficas de Cardozo generan un ecosistema sosegado y puro. El equilibro de aquello que parece consecuencia de una mala conservación frente a lo que se presenta como puramente pictórico, se sustenta por su habilidad para generar ambivalencias que conmueven. Un mínimo de recursos formales con sinuosas líneas estructurales sirven para que su estrategia logre un paisaje de formas que parecen sacadas de un microscopio.

Gerardo Goldwasser/ Brillantes

No hay nada más intangible que la memoria. El artista vuelve a su iconografía característica: moldes de ropa haciendo referencia a su abuelo sastre. Entre una recuperación afectiva y una política (abuelo judío) la obra presenta un juego de reflejos donde la forma que percibe la mirada se presenta como analogía de los procesos cognoscitivos. La metáfora de la memoria entonces aparece aquí como experiencia imperceptible de aquello que debe ser ensamblado a partir de un conjunto de fragmentos casi irreconocibles.

Martín Pelenur/ Ballena

La obsesión por experimentar con distintos materiales ya es una de sus marcas de fábrica. En esta ocasión, unas cortinas realizadas con barniz dificultan tanto el paso de la luz como de la mirada. Un material que cae y se va escurriendo pone al tiempo como uno de sus ejes conceptuales más importantes. Este espacio viscoso tampoco reniega de su pasión por el mar y de su amor por el surf.

Elian Stolarsky/ A través de páginas negras / inventario 8_las huellas

Distintos planos de acrílico sirven de estratos para una reflexión sobre la memoria, sobre su desaparición y persistencia. Mediante un proceso de grabado obsesivo, Stolarsky nos habla del recuerdo como una tarea activa y comprometida. Sea a partir de experiencias personales o problemas históricos, en este caso sobre distintos holocaustos, el discurso de su trabajo nos enfrenta a una suma de esbozos emocionales.

Ana Campanella/ Paisaje sin nombre

Los paisajes de Campanella se caracterizan por esa ambigüedad que va del dibujo al objeto. Pequeños "pelos" de alambre que surgen del plano dialogan con su sombra llevando la obra a un mundo, entre lo real y lo representado, sutilmente tridimensional. Este trabajo pues se caracteriza por su pasión por lo indeterminado, el simulacro, por el esbozo de una realidad que se dibuja y desdibuja de forma intermitente.

Eduardo Cardozo /Silencio con interrupciones

Las figuras biomórficas de Cardozo generan un ecosistema sosegado y puro. El equilibro de aquello que parece consecuencia de una mala conservación frente a lo que se presenta como puramente pictórico, se sustenta por su habilidad para generar ambivalencias que conmueven. Un mínimo de recursos formales con sinuosas líneas estructurales sirven para que su estrategia logre un paisaje de formas que parecen sacadas de un microscopio.

Carlos Musso/ Sin título

A partir de un abanico de manchas y trazos sobre un fondo de entonación encabestrada el cuadro configura la alegoría del inframundo helénico. El río Aqueronte como guía de su trabajo establece el eje narrativo para una pintura gestual, con un trazo firme y vibrante donde rostros y figuras humanoides emergen para afirmar un ambiente de tintes mortuorios.

Florencia Flanagan / florf/ Subjetividad

A partir de un grupo de dibujos abigarrados y obsesivos Flanagan entabla un diálogo entre lo micro y lo macro. Mediante un proceso de ampliación de estos descubre un nuevo mundo que nuevamente interviene mediante hilos y bordados. La tela sirve de metáfora de la complejidad y riqueza tanto de la vida como del Arte y de todos esas relaciones entrelazadas que tenemos con los otros y con nosotros mismos.

Javier Bassi/ Unexpected meeting

Un negro absoluto, gracias al uso de tóner de impresora, levemente modelado en zonas dispersas, marca el contexto necesario para que distintos trazos blancos recorten el plano. Surgiendo a partir de un proceso de despintado estos fragmentos luminosos marcan una presencia firme, que en apariciones o desapariciones inciertas nos acercan a la idea de un paisaje sublime e intangible.

Pájaro en la arena/ Marcelo legrand

Entre una abstracción ordenada y una materialidad levemente superficial la obra de Legrand ofrece un despliegue de formas que van del boceto geométrico a la irreverencia expresiva. El equilibrio de recursos ofrece un micromundo indescifrable y seductor. Entre el “Action painting” y el “Expresionismo abstracto”, esta pintura parece ofrecer un sosiego nada emocional, donde el azar y la determinación se hacen difícilmente reconocibles.

Paisaje sin nombre/ Ana campanella

Los paisajes de Campanella se caracterizan por esa ambigüedad que va del dibujo al objeto. Pequeños "pelos" de alambre que surgen del plano dialogan con su sombra llevando la obra a un mundo, entre lo real y lo representado, sutilmente tridimensional. Este trabajo pues se caracteriza por su pasión por lo indeterminado, el simulacro, por el esbozo de una realidad que se dibuja y desdibuja de forma intermitente.

Martín Pelenur/ Ballena

La obsesión por experimentar con distintos materiales ya es una de sus marcas de fábrica. En esta ocasión, unas cortinas realizadas con barniz dificultan tanto el paso de la luz como de la mirada. Un material que cae y se va escurriendo pone al tiempo como uno de sus ejes conceptuales más importantes. Este espacio viscoso tampoco reniega de su pasión por el mar y de su amor por el surf.

Enrique Badaró Nadal/ Todo es posible y probable

La instalación muestra el registro de una performance sucedida hace algún tiempo junto a un maniquí con un saco pintado. Ambos terminan por establecer un diálogo entre lo irrepetible de una acción y el recuerdo de la misma. De esta manera Badaró pone el acento en la idea de boceto mental, de esa característica que tiene la memoria de ser un esbozo intangible de aquello que fue.

Compartir